MECANISMOS DE DEFENSAS MADUROS
- CUERPOYALMA CA
- 26 mar
- 3 Min. de lectura
Defensas maduras:
Estos mecanismos se consideran adaptativos y saludables. Permiten afrontar los conflictos emocionales de una manera más integrada y realista. Sin embargo, su uso rígido y generalizado podría indicar una defensa neurótica.
Altruismo: Implica afrontar conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. Clínicamente, se diferencia de la formación reactiva en que la satisfacción obtenida es genuina y no una máscara para ocultar sentimientos negativos.
Ejemplo 1: Trabajar como voluntario en un hospital para afrontar la tristeza por la enfermedad de un ser querido.
Ejemplo 2: Dedicar tiempo y energía a ayudar a personas necesitadas como una forma de lidiar con sentimientos de inutilidad.
Ejemplo 3: Apoyar activamente una causa social para canalizar la frustración ante la injusticia.
Ejemplo 4: Cuidar de un familiar enfermo como una forma de procesar sentimientos de culpa o pérdida.
Ejemplo 5: Ofrecer ayuda práctica a amigos en dificultades como una forma de manejar la propia ansiedad.
Anticipación: Consiste en anticipar posibles acontecimientos futuros y las emociones o consecuencias asociadas, considerando respuestas o alternativas realistas. Clínicamente, permite prepararse de manera adaptativa para los desafíos.
Ejemplo 1: Planificar diferentes escenarios ante una entrevista de trabajo importante.
Ejemplo 2: Prepararse emocionalmente para la pérdida de un ser querido que está gravemente enfermo.
Ejemplo 3: Considerar posibles obstáculos y soluciones al iniciar un nuevo proyecto.
Ejemplo 4: Pensar en cómo reaccionar ante diferentes situaciones sociales.
Ejemplo 5: Ahorrar dinero para afrontar posibles imprevistos económicos.
Ascetismo: Implica evitar situaciones que puedan producir placer o satisfacción. Clínicamente, puede estar asociado a una internalización de valores estrictos o a una forma de controlar impulsos.
Ejemplo 1: Evitar actividades sociales placenteras para concentrarse en el trabajo o el estudio.
Ejemplo 2: Renunciar a comodidades materiales como una forma de disciplina personal.
Ejemplo 3: Abstenerse de gratificaciones inmediatas en pos de objetivos a largo plazo.
Ejemplo 4: Evitar relaciones íntimas para dedicarse a un ideal o una causa.
Ejemplo 5: Practicar el ayuno voluntario por razones espirituales o de autocontrol.
Humor: Consiste en enfrentar conflictos emocionales haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de la situación. Clínicamente, permite mantener una perspectiva ligera ante las dificultades sin negar la realidad.
Ejemplo 1: Hacer un chiste sobre un error cometido en lugar de sentirse avergonzado.
Ejemplo 2: Encontrar el lado cómico de una situación estresante para aliviar la tensión.
Ejemplo 3: Utilizar la ironía para expresar frustración de una manera menos confrontativa.
Ejemplo 4: Reírse de las propias limitaciones con autocompasión.
Ejemplo 5: Mantener un sentido del humor incluso en momentos difíciles.
Supresión: Implica evitar de forma voluntaria pensar en problemas, deseos o sentimientos que producen malestar. A diferencia de la represión, este proceso es consciente. Clínicamente, puede ser útil a corto plazo para posponer la elaboración de un problema, pero no como una estrategia a largo plazo.
Ejemplo 1: Decidir no pensar en un problema laboral hasta el lunes.
Ejemplo 2: Posponer la preocupación por una cuenta pendiente hasta tener los recursos para pagarla.
Ejemplo 3: Evitar hablar de un tema doloroso hasta sentirse preparado para hacerlo.
Ejemplo 4: Distraerse conscientemente de pensamientos intrusivos.
Ejemplo 5: Decidir no abordar un conflicto en un momento de alta tensión emocional.
Sublimación: Consiste en canalizar impulsos o deseos que podrían ser desadaptativos en comportamientos que son socialmente aceptables e incluso valorados. Clínicamente, se considera un mecanismo de defensa altamente adaptativo.
Ejemplo 1: Canalizar la agresividad a través de la práctica de deportes de contacto como el boxeo.
Ejemplo 2: Expresar impulsos creativos a través del arte, la música o la escritura.
Ejemplo 3: Canalizar la curiosidad sexual a través de la investigación científica sobre la sexualidad.
Ejemplo 4: Transformar el deseo de poder en liderazgo y servicio a la comunidad.
Ejemplo 5: Expresar la necesidad de orden y control a través de la organización y la planificación eficiente.
Comments