top of page

PIENSAS MAGICAMENTE


El pensamiento mágico se caracteriza por la creencia de que los pensamientos, palabras, acciones o símbolos de una persona pueden influir directamente en el curso de los eventos en el mundo material, incluso sin una conexión lógica o científica.


.Es decir, se asume una conexión causal entre la experiencia interna y el mundo físico externo.


Aquí te detallo las principales características:


1. Ausencia de causalidad lógica


El pensamiento mágico establece relaciones de causa y efecto entre eventos que no tienen una conexión racional o empírica demostrable. Por ejemplo, creer que cruzar los dedos previene la mala suerte o que usar una camiseta específica hará que un equipo gane.


2. Atribución de intención a lo inanimado


Se tiende a atribuir intenciones, voluntad o incluso emociones a objetos, fenómenos naturales o seres inanimados. Un niño, por ejemplo, podría pensar que la lluvia "está triste" o que un juguete "se enoja".


3. Creencia en fuerzas sobrenaturales o místicas


Se asume la existencia de poderes, entidades invisibles o energías místicas que pueden intervenir en el mundo físico y ser influenciadas por los pensamientos o rituales de una persona. Esto incluye supersticiones, amuletos, rituales y creencias religiosas en ciertos contextos.


4. Conexiones por semejanza o contacto


Una característica común es la idea de que cosas similares tienen una conexión intrínseca (principio de semejanza) o que el contacto físico o la proximidad transfiere propiedades (principio de contagio). Por ejemplo, si algo se parece a otra cosa, podría tener sus mismas cualidades.


5. Control ilusorio y reducción de la incertidumbre


A menudo, el pensamiento mágico surge en situaciones de incertidumbre o peligro, ofreciendo una sensación de control sobre lo incontrolable. Al creer que se pueden influir los resultados, las personas pueden sentirse más seguras o menos ansiosas.


6. Relación con el egocentrismo infantil


Es una forma de pensamiento muy común y normal en la infancia, especialmente en la etapa preoperacional (aproximadamente de 2 a 7 años), donde los niños creen que sus pensamientos pueden modificar la realidad. Con el desarrollo cognitivo, esta forma de pensar tiende a disminuir, aunque persiste en forma de supersticiones o rituales en muchos adultos.


7. Ejemplos comunes


Algunos ejemplos cotidianos de pensamiento mágico incluyen:


  • Supersticiones: Evitar el número 13, tocar madera, pasar debajo de una escalera, romper un espejo.


  • Rituales: Pedir un deseo al soplar las velas de un pastel, usar una "prenda de la suerte".


  • Creencias religiosas: Pensar que ciertas oraciones o rituales específicos pueden influir en eventos o proteger de peligros.


  • Pensamientos intrusivos: En algunos casos (como en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo), la creencia de que un pensamiento negativo en sí mismo puede causar un daño.


Aunque el pensamiento mágico puede ser inofensivo e incluso reconfortante en muchas situaciones, puede volverse problemático si interfiere significativamente con la vida diaria, causa angustia extrema o lleva a comportamientos compulsivos.


 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

+582432171350

+584120436880

Av. 19 de Abril, Torre Cosmopolitan, Piso 14, Oficina 145, Maracay 2101, Aragua, Venezuela

  • Whatsapp
  • Google Places
  • Twitter
  • Facebook
  • Pinterest
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

©2020 por CUERPO Y ALMA CA. Creada con Wix.com

bottom of page