MECANISMOS DE DEFENSA NEUROTICOS
- CUERPOYALMA CA
- 26 mar
- 5 Min. de lectura

Defensas neuróticas:
Estos mecanismos representan un nivel intermedio de madurez, reteniendo elementos de las defensas anteriores pero siendo más elaborados. Su uso excesivo puede generar problemas en la adaptación y en las relaciones.
Control: Implica un esfuerzo consciente y excesivo por manejar o dominar contenido psíquico conflictivo. Clínicamente, puede observarse en la preocupación obsesiva por detalles o en la necesidad de mantener una rigidez en las rutinas y en las relaciones.
Ejemplo 1: Intentar suprimir constantemente pensamientos intrusivos.
Ejemplo 2: Necesitar planificar cada detalle de un evento para sentirse seguro.
Ejemplo 3: Intentar controlar las emociones de los demás.
Ejemplo 4: Preocuparse excesivamente por el orden y la limpieza.
Ejemplo 5: Intentar controlar el curso de una conversación de forma rígida.
Aislamiento: Consiste en separar los aspectos emocionales de una experiencia o pensamiento conflictivo, manteniendo la conciencia de los componentes cognitivos. Clínicamente, se observa en personas que pueden hablar de eventos traumáticos sin mostrar la emoción esperada.
Ejemplo 1: Describir un accidente grave con total frialdad y sin mostrar tristeza.
Ejemplo 2: Analizar un conflicto interpersonal de forma puramente lógica, sin reconocer los sentimientos involucrados.
Ejemplo 3: Recordar detalles de un evento doloroso sin experimentar la angustia asociada.
Ejemplo 4: Intelectualizar problemas emocionales para evitar sentirlos.
Ejemplo 5: Separar los sentimientos de afecto del contacto físico en una relación.
Desplazamiento: Implica generalizar un sentimiento o una respuesta emocional de un objeto o persona original a otro menos amenazante o significativo. Clínicamente, se observa en personas que descargan su frustración con figuras de autoridad en personas más vulnerables.
Ejemplo 1: Gritarle a la pareja o a los hijos después de tener un mal día en el trabajo.
Ejemplo 2: Sentir rabia hacia un superior pero mostrarse irritable con los compañeros.
Ejemplo 3: Ser agresivo con objetos inanimados cuando se siente frustrado.
Ejemplo 4: Desarrollar miedo a los animales pequeños después de una experiencia traumática relacionada con otra cosa.
Ejemplo 5: Criticar duramente a los subordinados cuando se siente presionado por sus superiores.
Racionalización: Consiste en inventar explicaciones lógicas y aparentemente aceptables para justificar comportamientos, sentimientos o pensamientos que son inaceptables para el individuo. Estas explicaciones ocultan las verdaderas motivaciones, que suelen ser inconscientes. Clínicamente, se observa en la negación de la propia responsabilidad y en la justificación de acciones dañinas.
Ejemplo 1: Justificar un gasto impulsivo argumentando que "se lo merecía".
Ejemplo 2: Explicar un fracaso culpando a factores externos en lugar de reconocer la propia falta de esfuerzo.
Ejemplo 3: Justificar una infidelidad argumentando que la pareja no le prestaba suficiente atención.
Ejemplo 4: Explicar la procrastinación como una necesidad de "trabajar mejor bajo presión".
Ejemplo 5: Racionalizar una actitud egoísta argumentando que "hay que pensar en uno mismo primero".
Disociación: Implica una alteración en las funciones integradoras de la conciencia, la memoria, la identidad o la percepción. Puede manifestarse en diferentes grados, desde sentimientos de irrealidad hasta la amnesia disociativa o la fuga disociativa. Clínicamente, se asocia a menudo con experiencias traumáticas.
Ejemplo 1: Sentirse desconectado del propio cuerpo o de la realidad (despersonalización/desrealización) en momentos de estrés.
Ejemplo 2: Experimentar lagunas de memoria sobre eventos traumáticos.
Ejemplo 3: Actuar como si fuera otra persona en situaciones de crisis (alteraciones de la identidad).
Ejemplo 4: Sentirse como un observador externo de sus propios pensamientos y sentimientos.
Ejemplo 5: Experimentar periodos de "ausencia" o pérdida de conciencia del entorno.
Formación reactiva: Consiste en sustituir comportamientos, sentimientos o pensamientos inaceptables por otros que son diametralmente opuestos. Clínicamente, puede observarse en la expresión exagerada de afecto hacia alguien a quien se resiente o en la adopción de posturas morales rígidas para reprimir deseos inaceptables.
Ejemplo 1: Una persona con fuertes impulsos agresivos se muestra excesivamente amable y servicial.
Ejemplo 2: Alguien que se siente atraído por una persona prohibida la critica constantemente.
Ejemplo 3: Una persona con deseos homosexuales reprimidos se convierte en un ferviente homófobo.
Ejemplo 4: Alguien que siente envidia se muestra exageradamente felicitador con la persona envidiada.
Ejemplo 5: Una persona con pensamientos obscenos reprimidos adopta una actitud puritana y moralizante.
Exteriorización: Se refiere a la expresión mediante el lenguaje de la conducta manifiesta. Es importante señalar que, desde una perspectiva clínica más amplia, la "exteriorización" como mecanismo de defensa se entendería más bien como una forma de poner en palabras o hacer consciente algo que antes era inconsciente, lo cual en sí mismo no es patológico. La fuente parece darle una definición más literal de simplemente expresar la conducta.
Ejemplo 1: Verbalizar una acción que se está llevando a cabo ("Ahora voy a abrir la puerta").
Ejemplo 2: Describir un comportamiento después de haberlo realizado.
Ejemplo 3: Explicar las razones detrás de una determinada acción.
Ejemplo 4: Comunicar una decisión que se ha tomado.
Ejemplo 5: Narrar un evento en el que se participó.
Represión: Implica expulsar de la conciencia deseos, pensamientos o experiencias que producen malestar o ansiedad. Este mecanismo opera de forma inconsciente. Clínicamente, se puede observar en la dificultad para recordar eventos traumáticos o en la negación de sentimientos importantes.
Ejemplo 1: No recordar un evento doloroso de la infancia.
Ejemplo 2: Ser incapaz de identificar la causa de un sentimiento de ansiedad generalizada.
Ejemplo 3: "Olvidar" compromisos o citas que generan estrés.
Ejemplo 4: Bloquear el recuerdo de una discusión acalorada.
Ejemplo 5: No ser consciente de sentimientos de rabia o tristeza reprimidos.
Inhibición: Consiste en inhibir comportamientos de forma consciente, aunque los impulsos o deseos subyacentes sigan siendo conscientes. Clínicamente, se observa en personas que evitan ciertas situaciones o acciones por temor a las consecuencias.
Ejemplo 1: Evitar hablar en público por miedo a ser juzgado, aunque se tenga el deseo de expresar sus ideas.
Ejemplo 2: Abstenerse de expresar afecto por temor al rechazo.
Ejemplo 3: Evitar iniciar nuevas relaciones por miedo a ser herido.
Ejemplo 4: Contenerse de expresar su opinión en una reunión por temor a las críticas.
Ejemplo 5: Inhibir la expresión de su creatividad por miedo al fracaso.
Sexualización: Consiste en dar connotaciones eróticas a ciertos aspectos o situaciones para evitar o manejar las emociones subyacentes que despiertan. Clínicamente, puede observarse en la utilización del humor sexual para desviar la atención de temas incómodos o en la interpretación sexual de interacciones no sexuales.
Ejemplo 1: Hacer comentarios sexuales inapropiados para aliviar la tensión en una situación incómoda.
Ejemplo 2: Interpretar una muestra de amabilidad como una insinuación sexual.
Ejemplo 3: Utilizar el coqueteo para evitar confrontar un problema.
Ejemplo 4: Encontrar humor sexual en situaciones trágicas como una forma de distanciarse emocionalmente.
Ejemplo 5: Reaccionar con insinuaciones sexuales ante sentimientos de vulnerabilidad.
Commentaires