MECANISMOS DE DEFENSA INMADUROS
- CUERPOYALMA CA
- 26 mar
- 4 Min. de lectura

Defensas inmaduras:
Estas defensas representan una extensión y una utilización menos adaptativa de los mecanismos narcisistas. Su uso predominante en la adultez se asocia con dificultades en la regulación emocional y en las relaciones interpersonales.
Conducta impulsiva: La persona actúa sin reflexión previa para evitar la angustia o el malestar emocional. La acción se convierte en la principal forma de lidiar con los problemas, sin considerar las consecuencias. Clínicamente, se observa en comportamientos riesgosos o en reacciones desproporcionadas.
Ejemplo 1: Gastar dinero de forma compulsiva cuando se siente ansioso.
Ejemplo 2: Terminar una relación de forma abrupta ante el primer signo de conflicto.
Ejemplo 3: Ingerir grandes cantidades de comida ante sentimientos de tristeza o soledad.
Ejemplo 4: Reaccionar con violencia física ante una frustración menor.
Ejemplo 5: Abandonar proyectos importantes al enfrentar las primeras dificultades.
Bloqueo: Se manifiesta como una inhibición temporal de la acción o del lenguaje ante una situación conflictiva o emocionalmente cargada. Clínicamente, puede observarse como quedarse "en blanco" o ser incapaz de expresarse en momentos importantes.
Ejemplo 1: Quedarse sin palabras al ser confrontado por un error.
Ejemplo 2: Ser incapaz de iniciar una tarea importante debido a la ansiedad.
Ejemplo 3: Experimentar una dificultad repentina para recordar información en un examen.
Ejemplo 4: Evitar activamente hablar sobre un tema doloroso.
Ejemplo 5: Sentirse paralizado y sin poder reaccionar ante una emergencia.
Regresión: Implica la vuelta a comportamientos típicos de etapas anteriores del desarrollo ante el estrés o la ansiedad. Clínicamente, puede observarse en la adopción de actitudes dependientes, rabietas o comportamientos infantiles en situaciones de tensión.
Ejemplo 1: Un adulto que hace una rabieta cuando no consigue lo que quiere.
Ejemplo 2: Volverse excesivamente dependiente de los padres ante una dificultad.
Ejemplo 3: Mojar la cama en situaciones de estrés intenso (en adultos).
Ejemplo 4: Hablar con voz infantil o buscar constantemente la aprobación de los demás.
Ejemplo 5: Chuparse el dedo o morderse las uñas en situaciones de ansiedad.
Hipocondriasis: Se caracteriza por el despliegue de fantasías o preocupaciones excesivas sobre tener una enfermedad grave, sin una base médica real. Clínicamente, puede manifestarse en la búsqueda constante de síntomas y en la interpretación errónea de sensaciones corporales normales como signos de enfermedad.
Ejemplo 1: Interpretar un dolor de cabeza leve como un tumor cerebral.
Ejemplo 2: Preocuparse constantemente por tener una enfermedad cardíaca a pesar de los chequeos médicos normales.
Ejemplo 3: Buscar información en internet sobre enfermedades y autodiagnosticarse.
Ejemplo 4: Ir al médico con frecuencia por síntomas vagos e inespecíficos.
Ejemplo 5: Creer firmemente tener una enfermedad rara a pesar de la opinión médica contraria.
Fantasía esquizoide: El individuo reemplaza la búsqueda de relaciones interpersonales, acciones eficaces o la resolución de problemas por fantasías excesivas. Clínicamente, puede observarse en personas que se aíslan socialmente y viven en un mundo interno rico y detallado.
Ejemplo 1: Pasar la mayor parte del tiempo inmerso en ensoñaciones y mundos imaginarios.
Ejemplo 2: Evitar el contacto social prefiriendo la compañía de sus fantasías.
Ejemplo 3: Utilizar las fantasías como una forma de escapar de las responsabilidades y los desafíos de la vida real.
Ejemplo 4: Tener dificultades para concentrarse en la realidad debido a la intensidad de su mundo interno.
Ejemplo 5: Reaccionar de forma incongruente a situaciones reales, influenciado por su mundo de fantasía.
Introyección: La persona es consciente de sus emociones pero las interpreta erróneamente, considerándolas justificables hacia otras personas sin que realmente lo sean. Clínicamente, puede observarse en la internalización de críticas o actitudes negativas de otros de forma distorsionada.
Ejemplo 1: Sentir rabia y creer que es porque otra persona le ha provocado intencionalmente, cuando en realidad la rabia surge de una frustración interna.
Ejemplo 2: Interpretar la preocupación de un amigo como una crítica malintencionada.
Ejemplo 3: Sentirse atacado por un comentario neutral.
Ejemplo 4: Justificar un comportamiento agresivo argumentando que la otra persona se lo merecía, basándose en una interpretación sesgada.
Ejemplo 5: Sentir envidia y creer que los demás están tratando de hacerle sentir inferior.
Somatización: Expresión de aspectos internos, especialmente emociones reprimidas o conflictos psicológicos, a través de síntomas físicos disfuncionales. Clínicamente, se caracteriza por la presencia de síntomas médicos sin una causa orgánica identificable.
Ejemplo 1: Experimentar náuseas o dolor de estómago ante situaciones de estrés laboral.
Ejemplo 2: Desarrollar dolores de cabeza tensionales crónicos relacionados con la ansiedad.
Ejemplo 3: Sentir fatiga extrema sin una causa médica que la explique.
Ejemplo 4: Experimentar problemas gastrointestinales en momentos de tensión emocional.
Ejemplo 5: Desarrollar erupciones cutáneas relacionadas con el estrés.
Conducta pasivo/agresiva: Existe una aparente sumisión o conformidad externa hacia los demás que oculta una resistencia, resentimiento y hostilidad subyacente. Esta agresión se expresa de forma indirecta y encubierta. Clínicamente, se observa en comportamientos como la procrastinación, la crítica velada o el sabotaje sutil.
Ejemplo 1: Aceptar realizar una tarea pero retrasarla constantemente de forma intencionada.
Ejemplo 2: Hacer comentarios sarcásticos o ambiguos que expresan hostilidad de forma indirecta.
Ejemplo 3: "Olvidar" información importante que perjudica a otros.
Ejemplo 4: Mostrar acuerdo superficial pero luego no cooperar o cumplir con lo acordado.
Ejemplo 5: Criticar a los demás a sus espaldas pero mostrarse amigable en su presencia.
Comentários